Según proyecciones de IRENA, para 2035, el mercado global de vehículos eléctricos, electrolizadores, bombas de calor, energía solar fotovoltaica y turbinas eólicas casi se duplicará, alcanzando 2,1 billones de dólares.
En su Perspectiva de Transición Energética Mundial 2024, IRENA destaca que la remoción de dióxido de carbono ha sido uno de los sectores más dinámicos en la última década, con un aumento siete veces mayor en el número de startups en este ámbito. Actualmente, más de 140 empresas están desarrollando soluciones de remoción de carbono.
En Europa, América del Norte, Japón y Oriente Medio operan alrededor de 30 instalaciones de captura y almacenamiento de carbono, aunque la mayoría son a pequeña escala, con solo cinco capturando más de 1,000 toneladas de CO2 al año. A pesar de que los acuerdos comerciales para la venta o almacenamiento de carbono son limitados, su capacidad total de captura supera las 17.000 toneladas anuales.
IRENA destacó el proyecto 44,01 de ADNOC en Fujairah, Emiratos Árabes Unidos, que convierte el CO2 capturado en roca. En menos de 100 días en 2024, el proyecto almacenó 10 toneladas de CO2, consolidándose como una de las innovaciones tecnológicas energéticas más destacadas a nivel mundial.
El gasto público en investigación y desarrollo energético sigue creciendo, alcanzando 50.000 millones de dólares en 2023, un 5% más que en 2022, con expectativas de mayor crecimiento en 2024 y años posteriores.
Estimaciones preliminares para 2024 muestran una desaceleración en el gasto en I+D energético en EE.UU. y Canadá, mientras que Japón y Noruega registran los mayores incrementos. El plan de transición verde de Japón impulsa la competitividad en tecnologías de baterías, y Noruega ha aumentado significativamente los fondos para I+D en renovables e hidrógeno.
El informe también subraya el rol del sector privado en la innovación energética, con un gasto en I+D que crece tres veces más rápido que el PIB de los países miembros de IRENA. Las empresas automotrices lideran, con 13 de las 20 principales en inversión en I+D de tecnologías energéticas provenientes de este sector.